Mostrando entradas con la etiqueta Tomate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomate. Mostrar todas las entradas

Ensalada griega vegana con queso feta casero vegano

La ensalada griega es una receta típica de la gastronomía de Grecia que se elabora con los ingredientes típicos de este país y de la dieta mediterránea en general. La base de esta rica y fácil ensalada constituyen los tomate, cebolla roja, pepino, pimiento, las aceitunas y el queso feta. Tradicionalmente se aliña con el aceite de oliva, sal, pimienta y orégano.
Puedes elaborar tu propio queso feta casero y vegano siguiendo los pasos de nuestra receta.
 1 receta de queso feta vegano
 2 tomates o 10 tomates cherry
 1/2 cebolla roja
 1 pepino
 un puñado de aceitunas negras sin hueso
 1/2 pimiento verde
 1/2 pimiento rojo
 1 cdta de orégano
 un chorro de aceite de oliva
 pimienta
 sal
  1. Troceamos la verdura: los tomates cherry y las aceitunas por la mitad, el pimiento, el pepino y la cebolla en trozos medianos.
  2. Preparamos el queso feta vegano siguiendo nuestra receta. Cortamos el queso en dados medianos.
  3. Mezclamos toda la verdura cortada y el queso feta en una ensaladera, aderezamos con un chorro generoso de aceite de oliva, salpimentamos y añadimos el orégano.
  4. Como opción servimos la ensalada griega vegana en una cama de lechuga.

Salsa barbacoa rápida

La salsa barbacoa es una salsa elaborada a base de tomate y condimentos con un delicioso sabor agridulce. Es muy versátil y puede utilizarse en miles de platos veganos: platos de tofu, seitán, tempeh, para dipear, como salsa para pizzas y pasta, etc.  
 2 tazas de tomate natural triturado
 1/4 taza de vinagre de manzana
 1/4 taza o menos de azúcar de coco
 1 cda de mostaza dulce
 1 cdta de ajo en polvo
 2 cdas de sirope de arce
 2 cdas de salsa de soja
 2 cdas de zumo de limón
 1 pizca de pimienta
 1 cdta de sal
  1. Calentamos el tomate triturado en un cazo hasta que llegue a ebullición removiendo de vez en cuando para que no se pegue.
  2. Añadimos el azúcar, la sal, la pimienta y el ajo en polvo, mezclamos bien e incorporamos la salsa de soja, el vinagre, la mostaza y el sirope de arce para sustituir la miel de la receta original.
  3. Cocinamos la salsa barbacoa durante 5-7 minutos a fuego medio. Ahora la salsa está lista para utilizarla en tus recetas. Nosotros la hemos utilizado para preparar está "carne" vegetal de setas a la barbacoa (receta muy pronto) para rellenar unas batatas. ¡Una delicia!

Guacamole con mango

El guacamole es una salsa típica de la gastronomía mexicana que se prepara a base de aguacate y chile y se sirve como una salsa o acompañamiento de diversos platos tradicionales. La receta original de guacamole lleva como ingredientes el aguacate, el zumo de limón, el tomate y el chile y en su versión posterior también el cilantro, el ajo y la cebolla. Sin embargo, existen muchas variantes de las receta, por ejemplo, ésta. Se trata de una receta con un toque exótico y tropical que además de los ingredientes principales lleva mango, una fruta que combina a la perfección con los demás ingredientes aportando unos matices agridulces al plato.
♥ 4 aguacates
♥ 1 mango maduro
 1/2 cebolla roja
♥ 2 dientes de ajo
♥ 1 tomate pequeño
♥ 1 chile pequeño
♥ zumo de un limón
♥ 1/2 manojo de cilantro
♥ 1/4 pimiento rojo
♥ un chorro de aceite de oliva
♥ sal
  1. Pelamos y troceamos los aguacates, cortamos la cebolla, el tomate, el mango el pimiento en dados pequeños, picamos el chile y el ajo. Eliminamos los tallos del cilantro y picamos el resto muy finito.
  2. Trituramos los aguacates en la batidora o los machacamos con un tenedor hasta hacerlos puré.
  3. En un bol mezclamos el aguacate machacado y los demás ingredientes cortados: la cebolla roja, el pimiento, el mango, el chile y el cilantro. Aderezamos con el zumo de limón al gusto y un chorro de aceite de oliva y mezclamos bien.
  4. Servimos el guacamole con nachos o como aderezo para tacos o fajitas.

Caponata siciliana de berenjenas

La caponata es uno de los platos tradicionales de la cocina siciliana. Existen varias versiones de la caponata, pero los ingredientes base suelen ser la berenjena, el tomate, las aceitunas y las alcaparras. La preparación de la caponata siciliana es muy sencilla y consiste en tan sólo en cortar todos los ingredientes en dados y cocinarlos en aceite de oliva. En esta receta también hemos incorporado las setas ostra o setas cultivadas y nueces para darle más cuerpo y textura al plato. Puedes servir la caponata como una guarnicón, como entrante con pan o como salsa para la pasta.
 1 kg de berenjenas
 200 g de aceitunas verdes o negras
 50 g de alcaparras
 200g de setas ostra
 2 cebollas
 3 ramas de apio
 7 tomates
 un puñado de nueces
 2 dientes de ajo
 2 cdas de azúcar
 un chorro de aceite de oliva
 un chorro de vinagre de manzana
 pimienta
  1. Cortamos las berenjenas en dados, las setas en trozos medianos, picamos la cebolla y el ajo, cortamos las aceitunas en rodajas y troceamos las nueces. Aparte escurrimos las alcaparras.
  2. Ponemos en un bol las berenjenas cortadas y añadimos abundante cantidad de sal y un corro de aceite, mezclamos y dejamos reposar durante media hora para quitar el amargor. Pasado el tiempo de reposo lavamos las berenjenas en un escurridor para eliminar la sal. Escurrimos bien.
  3. Cortamos 3 tomates en trozos medianos y trituramos los 4 restantes en la batidora.
  4. Calentamos un olla con aceite y sofreímos la berenjena hasta que se dore un poco. Añadimos el apio y las setas y removemos y dejamos cocinar a fuego medio-bajo.
  5. Mientras, aparte, en una sartén calentamos un poco de aceite y pochamos la cebolla durante 7-8 minutos y la mezclamos con la berenjena en la olla.
  6. En la misma sartén sofreímos el ajo. Cuando el ajo empiece a dorarse añadimos el tomate triturado y lo cocinamos 5-7 minutos hasta que comience a espesar. Incorporamos el resto de los tomates troceados y mezclamos bien. Vertemos la salsa en la olla con la berenjena y el resto de la verdura. Subimos el fuego y cocinamos varios minutos más.
  7. A continuación, añadimos a la olla el azúcar, el vinagre, la sal y la pimienta al gusto, las aceitunas, las alcaparras y las nueces. Seguimos cocinando la caponata 5 minutos más removiendo de vez en cuando. Apagamos el fuego, tapamos la olla y dejamos reposar 10-15 minutos antes de servir.
  8. Servimos la caponata con rebanadas de pan o como salsa para pasta.

Macarrones con salsa de hummus y tomate

El hummus, aparte de ser una crema de untar o un dip, tiene múltiples usos en la cocina. También puede utilizarse en pizzas, para aliñar las ensaladas y platos de verdura o, ¿por qué no? como una salsa para la pasta. Esta receta de pasta es muy sencilla y puede sacarte de un apuro si no tiene mucho tiempo para cocinar. Para prepararla hemos elaborado una salsa de hummus con tomate y tomates cherry que ha quedado para chuparse los dedos.
 250 g de macarrones "conchas" o "tiburones"
 1 lata de tomate triturado
 1 taza de garbanzos cocidos
 10 tomates cherry
 2 dientes de ajo
 2 cdas de zumo de limón
 1 cdta de comino en polvo
 2 cdas de albahaca fresca picada
 un chorro de aceite
 1 cdta de sal

  1. Cocemos los macarrones en agua hirviendo hasta queden blandos. Los escurrimos y colocamos en una fuente o bandeja de horno honda.
  2. Precalentamos el horno a 180ºC, cortamos los tomates cherry por la mitad y los horneamos durante 10 minutos.
  3. Colocamos en una batidora los garbanzos, el ajo troceado, la sal, el zumo de limón, un buen chorro de aceite y el comino. Trituramos hasta obtener una crema homogénea y suave. 
  4. Incorporamos el hummus y los tomates triturados a la bandeja con los macarrones. Removemos bien y añadimos los tomates cherry y la albahaca.
  5. Horneamos los macarrones durante 5-10 minutos aprovechando el calor del horno y servimos.

Tempeh en salsa de tomate babi pinggang

Babi pinggang es una salsa a base de tomate que tradicionalmente se utilizaba para un plato de cerdo asado típico de la cocina-fusión holandesa-indonesia-china. Se trata de una salsa parecida a la salsa agridulce típica de la gastronomía asiática, cuyos ingredientes base son puré de tomate, jengibre, azúcar, vinagre, salsa de soja, cebolla y ajo. Puedes utilizar esta salsa para preparar seitán, tofu o tempeh.
 250g de tempeh de soja
 1 taza de tomate triturado
 1 cdta de jengibre fresco rallado
 1/2 cebolla
 2 dientes de ajo
 2 cdas de zumo de limón
 1 cda de concentrado de tomate
 2 cdas de vinagre de arroz
 2 cdas de azúcar moreno
 1 cda de fécula de maíz
 2 cdas de aciete vegetal
 1/2 taza de agua
 sal

  1. Picamos la cebolla y el ajo, calentamos una olla con aceite y los sofreímos hasta que se ablanden. Añadimos el tomate triturado y sofreímos 2 minutos más.
  2. Añadimos el tomate concentrado, el jengibre, el zumo de limón, el azúcar, el vinagre de arroz, el agua y la sal al gusto. Removemos y cocinamos a fuego medio durante 10-12 minutos removiendo de vez en cuando.
  3. Incorporamos la fécula de maíz, removemos y cocinamos otros 3-4 minutos hasta que la salsa quede espesa.
  4. Cortamos el tempeh en rodajas de medio centímetro de grosor y lo cocinamos a la plancha por ambos lados hasta que se dore un poco. Incorporamos el tempeh en la olla con la salsa y las cubrimos bien con una cuchara.
  5. Servimos el tempeh en salsa babi pinggang con arroz basmati y verdura.

Aloo Gobi o guiso de coliflor y patata

El Aloo gobi es un plato de la cocina hundú que consiste en un guiso de patatas y coliflor con especias. Tradicionalmente se utilizan especias como comino y cilantro, además de jengibre, cúrcuma y verduras como tomate, cebolla y guisantes en algunas versiones. Es un guiso aromático, muy sencillo de cocinar, que puedes servir acompañado de arroz basmati y pan naan.
 1 coliflor
 1 cebolla
 1 pimiento rojo
 3 dientes de ajo
 6 patatas cocidas
 20 tomates cherry
 1 taza de guisantes congelados
 un trozo de raíz de jengibre
 un trozo de raíz de cúrcuma
 1 cdta de comino en grano
 1/2 cdta de semillas de cilantro (mejor en polvo)
 un chorro de aciete
 1 cdta de sal
 una pizca de pimienta
  1. Cortamos la cebolla y las patatas en trozos de tamaño mediano y el pimiento rojo en dados. Separamos la coliflor en ramilletes, picamos el ajo, el jengibre y la cúrcuma muy finito y cortamos los tomates cherry por la mitad. aparte ponemos a descongelar los guisantes en agua.
  2. Calentamos una olla con el aceite y los granos de comino, los cocinamos durante unos 2 minutos hasta que suelten aroma. Añadimos el ajo y la mitad del jengibre, de la cúrcuma, de la cebolla y del pimiento rojo y sofreímos.
  3. Colocamos la otra mitad de los ingredientes anteriores junto con la mitad de los tomates cherry, sal y una pizca de pimienta en el vaso de la batidora. Trituramos hasta obtener una salsa homogénea.
  4. A continuación, añadimos las patatas, removemos e incorporamos la coliflor y las semillas de cilantro. Cocinamos otros dos minutos removiendo de vez en cuando.
  5. Incorporamos los guisantes descongelados y escurridos y los tomates cherry restantes.
  6. Añadimos la salsa de tomate que habíamos preparado, mezclamos y cocinamos hasta que la verdura quede blanda.
  7. Servimos el aloo gobi con arroz basmati.

Salsa barbacoa de guayaba

Esta receta de la salsa barbacoa es perfecta para los que quieren experimentar en la cocina y cambiar la receta clásica de la salsa añadiéndole un toque exótico. El ingrediente secreto de esta salsa es la pasta o el dulce de guayaba que aporta un rico toque dulce y frutal a la salsa.
 1/2 taza de pasta de guayaba
 1 taza de tomate triturado
 1/2 cebolla
 3 dientes de ajo
 1 cda de aceite
 3 cdas de vinagre de manzana
 2 cdas de salsa de soja
  1. Cortamos muy fino la cebolla y el ajo. Calentamos una olla con aceite y los pochamos hasta que la cebolla se ponga translucida. Incorpora la salsa de soja, el vinagre y el tomate triturado, cocina durante varios minutos removiendo.
  2. Incorpora la pasta de guayaba aplastándola con un tenedor. Cocina la salsa a fuego medio-bajo durante 15 minutos hasta que la pasta de guayaba se derrita y quede una mezcla homogénea. Puedes añadir un poco de agua si la textura te parece demasiado espesa.
  3. Conserva la salsa barbacoa de guayaba en un tarro de cristal cerrado en la nevera.

Arroz al horno vegano

El arroz al horno es un plato típico de la gastronomía valenciana que consiste en cocinar el arroz al horno en caldo con garbanzos, chorizo, morcilla y otros productos cárnicos, papas, tomates y otras verduras. Hemos preparado una versión vegana de este delicioso plato tradicional en la que hemos sustituido la carne por carne vegetal casera a base de gluten de trigo y garbanzos, aunque también puedes utilizar seitán.
 240 g de arroz
 500 ml de caldo vegetal
 200 g de seitán
 100 g de garbanzos cocidos
 1 patata grande
 1 tomate
 1/2 pimiento rojo
 1 zanahoria
 2 dientes de ajo
 2 hojas de laurel
 1 cdta de romero
 1 cdta de tomillo
 2 cdas de aceite de oliva
 1 cdta de sal
  1. Pelamos y cortamos en rodajas la papa. Calentamos una sartén con aceite o una plancha engrasada y doramos las rodajas de papa por ambos lados.
  2. Cortamos la zanahoria en rodajas, el pimiento en tiras y la carne vegetal o el seitán en dados, laminamos el ajo.
  3. Ponemos a calentar el horno a 220ºC y el caldo vegetal en una olla.
  4. Calentamos una sartén o una paellera con un chorro de aceite y rehogamos toda la verdura y el seitán. Añadimos el arroz, los garbanzos, el romero, el tomillo, el laurel y la sal. Mezclamos bien y dejamos cocinar 5 minutos.
  5. A continuación, pasa el contenido de la sartén en una cazuela de barro o una bandeja de horno. Si utilizas una paellera salta este paso.
  6. Colocamos encima del arroz las rodajas de papa y el tomate o lo cortamos en forma de flor y lo colocamos en el centro. Otra opción es, según la tradición, colocar una cabeza de ajo en el centro.
  7. Vertemos el caldo vegetal caliente en la bandeja con el arroz y la introducimos en el horno. Cocinamos el arroz durante 20 minutos. 
  8. Sacamos la bandeja del horno, la tapamos con el papel de aluminio y dejamos reposar para que termine de cocinarse.
  9. Servimos el arroz en raciones con un trozo de limón.

Misir wot, guiso de lentejas etíope

Misir wot, también conocido con los nombres de yesmir wot o misr wat, es un guiso tradicional etíope a base de lentejas con verduras, tales como, tomate y cebolla, y una mezcla de especias aromáticas llamada berbere. Es un guiso muy fácil de preparar, además es muy nutritivo, saciante, saludable y delicioso.
 2 tazas de lentejas
 2 cebollas
3 dientes de ajo
 2 tazas de tomate fresco triturado
 2 tazas de caldo vegetal
 1 cdta de jengibre fresco rallado
 1 cdta de sal
 1 chorro de aceite
 1 cdta de comino
 2 cdas de pimentón ahumado

Para la mezcla de especias berbere:
 1 chile seco pequeño
 1 pizca de semillas de fenogreco
 1 pizca de semillas se cilantro
 1 pizca de semillas de cardamomo
 1/2 cdta de canela
 1 cdta de jengibre en polvo
 2 clavos
 3 granos de pimienta negra
  1. Preparamos la mezcla de especias berbere. Calentamos una sartén y añadimos las semillas de fenogreco, cilantro, cardamomo, clavo y pimienta negra. Tostamos las semillas 2-3 minutos hasta que suelten el aroma y añadimos la canela y el jengibre en polvo. Removemos, tostamos otro minuto y pasamos la mezcla por la batidora o un molinillo hasta convertirla en polvo.
  2. Ponemos en remojo las lentejas 2 horas antes de la cocción, escurrimos y reservamos.
  3. Calentamos una olla con un chorro de aceite y sofreímos la cebolla cortada en dados hasta que empiece a dorarse. Incorporamos el ajo picado, el jengibre fresco, el comino, el pimentón y la mezcla de especia berbere. Removemos y sofreímos varios minutos más sin dejar de remover.
  4. Añadimos las lentejas y el tomate triturado, cocinamos 2-3 minutos y vertemos el caldo vegetal poco a poco sin dejar de remover. Salpimentamos al gusto y dejamos que el caldo rompa a hervir.  A continuación, bajamos el fuego a medio y cocinamos las lentejas hasta que el líquido se reduzca casi por completo.
  5. Las lentejas al estilo etíope están listas para servir.

Shiro, crema de garbanzos etíope

Shiro es una receta muy típica de la gastronomía de Etiopía que consiste en un una crema de untar o puré de garbanzos, preparada a partir de la harina de garbanzos, tomate y especias. Existen múltiples variedades de esta receta con distintas especias y texturas, por tanto, para esta receta hemos utilizado especias fáciles de encontrar, que todos tenemos a mano. En cuanto a la textura, hemos optado por preparar el shiro como una especie de hummus y hemos reducido un poco la cantidad de agua indicada en la receta. Puedes agregar más o menos agua según tus gustos.
El shiro etíope se suele servir con el pan plano tradicional injera.
 1/2 taza de harina de garbanzos
 1 1/2 tazas de agua
 1/2 taza de aceite vegetal
 1/2 taza de tomate triturado
 2 cebollas
 2 dientes de ajo
 1 cdta de jengibre fresco rallado
 1 pizca de guindilla en polvo
 1/4 cdta de jengibre en polvo
 una pizca de clavo molido
 1/4 cdta de semillas de cilantro molidas
 una pizca de pimienta negra
 1/2 cdta de sal
  1. Calentamos una olla con un chorro de aceite y sofreímos la cebolla y el ajo picados finamente, el jengibre fresco y todas las demás especias durante varios minutos hasta que empiecen a soltar el aroma.
  2. Incorporamos el resto el aceite y dejamos que se caliente durante varios minutos. 
  3. Añadimos el tomate fresco triturado y mezclamos con un batidor manual de varillas para incorporar mejor los ingredientes.
  4. Bajamos el fuego y poco a poco añadimos la harina de garbanzos mezclando con las varillas para que no se formen grumos. Cocinamos un par de minutos y agregamos el agua poco a poco, removiendo continuamente, hasta que obtengamos la textura que más nos agrade. Podemos dejarla casi líquida o muy espesa como un hummus.
  5. Una vez integrados todos los ingredientes pasamos la mezcla por la batidora hasta obtener un puré cremoso.

Queso mozzarella vegano para pizzas

Tal vez una delas cosas que más echamos de menos los veganos es el queso en las pizzas ya que una pizza sin queso no sabe igual. Aquí está la solución - el queso vegano perfecto para tus pizzas a base de anacardos. Es una receta rápida, no necesita ni reposo ni fermentación, en menos de media hora puedes tener tu mozzarella vegana lista!
 100 g de anacardos
 190 ml de leche de soja
 1 cda de vinagre de manzan
 3 cdas de fécula de tapioca
 1 cda de levadura de cerveza
 1 cdta de sal
  1. Ponemos en remojo los anacardo antes de la preparación. Es mejor dejarlos una noche antes pero si no has podido hacerlo al menos una hora de remojo también será suficiente.
  2. Escurrimos y lavamos los anacardos. Los introducimos en la batidora junto con todos los demás ingredientes. Trituramos los anacardos hasta que la mezcla quede homogénea y sin grumos.
  3. Vertemos los anacardos triturados en un cazo y calentamos la mezcla removiendo continuamente con una espátula para que no se pegue. Cuando empiecen a formarse grumos seguimos removiendo hasta la mezcla espese del todo y tome forma de una bola grande elástica.
  4.  Preparamos un bol con agua muy fría y cubitos de hielo. Con una cuchara para servir helado cogemos porciones de masa de esta manera formando una bola. Si no tienes na cuchara de helado utiliza dos cucharas soperas y forma las bolitas con su ayuda.
  5. Sumergimos cada bolita de mozzarella vegana en el bol con el agua fría y las dejamos enfriar 10-15 minutos. Pasado este tiempo se van a cuajar y endurecer un poco.
  6. Conservamos las bolitas de mozzarella vegana en agua ligeramente salada.
  7. Para utilizarlas en pizzas cortamos las bolitas en rodajas, las colocamos encima de la pizza y horneamos.

Para la pizza con mozzarella vegana:
 1 base de pizza casera
 4-5 cdas de tomate triturado
 1 bolita de mozzarella casera
 rodajas de calabacín
 rodajas de berenjena
 un puñado de garbanzos cocidos
 1/4 cebolla, cortada en juliana
 1/2 tomate, cortado en dados
  1. Estiramos la masa dándole forma deseada. Untamos la masa con el tomate triturado
  2. Colocamos encima las rodajas de calabacín y berenjena, los garbanzos, la cebolla y el tomate.
  3. Cortamos la mozzarella vegana en rodajas y también la colocamos encima.
  4. Horneamos la pizza durante 30-40 minutos a 180ºC hasta que la masa se dore un poco.
Blogging tips